La arquitectura como forma de vivir 

El despertar arquitectónico de Oriol Roselló

Desde pequeño, Oriol descubrió el poder evocador de la arquitectura a partir de una experiencia temprana en un balneario antiguo. Con sus inmensas salas y su elegante decadencia, despertó en él una fascinación por la belleza atemporal, aquella que resiste el paso del tiempo y las modas. Este descubrimiento marcó el inicio de su camino, un camino más guiado por la intuición que por un plan preestablecido, siempre buscando gozar de cada paso del proceso creativo.

Oriol se define como un pionero. En sus años en Oregón, aprendió el valor de la autosuficiencia, encontrando placer en crear y reparar con sus propias manos. Desde construir muebles hasta ampliar la casa en la que vivía, cada proyecto le conectaba más con la esencia de un homo faber, el hombre que hace y transforma con sus manos. Esta conexión con el trabajo manual ha sido un pilar fundamental en su enfoque arquitectónico.

Oriol Roselló Bangolo Arquitectura

Italia y la influencia de la arquitectura tradicional

Con el tiempo, su búsqueda de conocimiento le llevó a Italia, un país en el que las piedras antiguas y las ruinas hablan de una civilización gloriosa. Italia enseñó a Oriol que la arquitectura es mucho más que la construcción de espacios: es un diálogo entre el pasado y el presente, entre la historia y la modernidad.

Su experiencia con Arquitectos Sin Fronteras le llevó a Bangolo, una pequeña localidad de Costa de Marfil, donde se enfrentó al reto de replantear la forma en la que se desarrollaban los proyectos de cooperación. Allí descubrió la importancia de maximizar los recursos locales y aprender de las técnicas tradicionales. Esta experiencia consolidó la filosofía que después ha aplicado en su estudio de arquitectura: el respeto por los materiales autóctonos y la armonización de sus proyectos con el entorno. Así nació Estudi Bangolo Arquitectura, un espacio donde cada proyecto es una oportunidad para aprender y redescubrir. 

Oriol no se conforma con lo aprendido. Cree firmemente en la necesidad de “olvidar lo aprendido para aprender lo olvidado”. Su enfoque combina la sabiduría de la arquitectura vernácula, aquella que surge de la necesidad y los recursos locales, con su incesante curiosidad por técnicas nuevas y antiguas. A través de sus esbozos, dibujados en cuadernos que siempre le acompañan, Oriol transforma sus ideas en realidad, creando espacios luminosos y cálidos que capturan la esencia de la atemporalidad.

Para Oriol, la arquitectura es más que un oficio, es una forma de vivir. Cada proyecto es un testimonio de cómo construir con respeto hacia la naturaleza y, al mismo tiempo, crear espacios funcionales y bellos. Sus obras no son sólo edificios, son la manifestación física de su compromiso con un mundo más sostenible y la preservación de la memoria que nos precede.

Más sobre la trayectoria de Oriol Roselló

Oriol Roselló Viñas Fundador. Arquitecte (ETSAV 1993).

Oriol Roselló funda el despacho bangolo y combina proyectar con la investigación y la divulgación de la arquitectura y las técnicas tradicionales a través de la organización de múltiples jornadas y publicaciones.

Como profesor de la Universidad de Girona cofunda el grupo de investigación CATS, Construction: advanced technologies and sustainability, dedicado al estudio de la sostenibilidad y el patrimonio. A mediados de 2011 cofunda el proyecto GRETA, donde es director de las Jornadas de Técnicas tradicionales en la construcción de la arquitectura contemporánea y profesor del curso de Máster en técnicas tradicionales.

Previamente a la fundación de bangolo, Oriol Roselló colabora con otros arquitectos y forma parte de diferentes expediciones fotográficas por todo el mundo y proyectos de cooperación internacional, uno de ellos en Bangolo (Côte d’Ivoire), donde se ponen en valor los artesanos locales y materiales Km0, filosofía que se preserva en los proyectos actuales.

Es divulgador desde Amigos de la UNESCO de arquitecturas populares de todo el mundo y colaborador de REHABIMED como redactor de “Experiencias de Rehabilitación y Urbanismo” y ponente en la 1ª Conferencia Regional Euromediterránea (2007).

Con más de 30 años de experiencia en rehabilitación del patrimonio anónimo y más de 200 obras ejecutadas, actualmente coordina y supervisa todos los proyectos del estudio.

Reconocimientos:

  • 2002 Premio FAD de arquitectura efímera por el Festival de Africas CCCB.
  • 2003 Primer premio de Ferrocarriles de la Generalitat
  • 2014 Primer premio EcoViure de Manresa
  • 2016 Finalista del premio Cataluña de Construcción
  • 2019 Primer premio Toni Cobos de arquitectura tradicional
  • 2020 Primer certificado LEED Platinum en una vivienda unifamiliar en España

estudio bangolo

Construyendo con alma desde 1993

El corazón del Estudio Bangolo lo forman, junto con Oriol, Núria, Ferran y Eva.

Núria, con su enfoque sereno y equilibrado, armoniza la creatividad con la viabilidad económica, asegurando que cada proyecto sea realizable sin comprometer la calidad.

Ferran, siempre práctico, aporta el control necesario para materializar las ideas de Oriol, deteniendo el proceso creativo cuando es necesario para asegurar que los proyectos se completan a la perfección.

Eva, con su entusiasmo y dedicación, aporta una visión fresca y detallada, garantizando que cada etapa del proyecto fluya de manera coordinada y eficaz.

Juntos, forman un equipo cuya pasión y compromiso se reflejan en cada obra.

Ferran Angelats, Núria Polo i Eva Capellera