Recientement, la Revista Pedra Seca ha dedicado una extensa entrevista a nuestro arquitecto Oriol Roselló, centrada en uno de nuestros proyectos más significativos: el Àgora de Mas Marroch, el espacio de celebraciones de los hermanos Roca. Es una conversación que va mucho más allá de la geometría y los materiales: una profunda reflexión sobre cómo la tradición, la artesanía, la sostenibilidad y la innovación pueden entrelazarse para crear obras que hablan tanto del pasado como del futuro.
Redescubrir la piedra seca: el inicio de un proyecto audaz
En la entrevista, Roselló relata el enorme reto que supuso crear el primer edificio singular, de uso público y gran concurrencia, como el que deseaban los hermanos Roca, construido con piedra seca y en solo tres meses. El hecho de que esta técnica esté prácticamente olvidada y la ausencia de legislación al respecto añadieron complejidad al proyecto. Sin embargo, una vez finalizado, quedó demostrado que la piedra seca es una técnica constructiva perfectamente segura: al cabo de un año, y tras un terremoto, las comprobaciones topográficas confirmaron que no había habido ningún desplazamiento significativo.
La idea no era únicamente recuperar una forma constructiva tradicional, sino utilizarla como elemento estructural, capaz de resistir sin materiales aglutinantes artificiales y hacerlo con toda la seguridad exigida para un edificio de uso público. Esta decisión implicaba riesgos, pero también enormes posibilidades: dar nueva vida a técnicas ancestrales, reintegrarlas en arquitecturas contemporáneas y demostrar que la sostenibilidad no es solo un valor añadido, sino la base.
Construcción sostenible: materiales locales, oficio artesano y respeto por el paisaje
Roselló también señala como pilares del proyecto la selección de materiales locales y el trabajo de maestros artesanos. Recuperar la piedra seca como forma constructiva no solo consiste en dar nueva vida a técnicas ancestrales y reintegrarlas en arquitecturas contemporáneas, sino que va más allá, replanteando la construcción en todas sus dimensiones. De ahí la importancia de emplear materiales de proximidad, que confieren la máxima singularidad al edificio con el mínimo impacto medioambiental y de trabajar conjuntamente con los distintos artesanos. En este punto, Roselló quiso destacar la estrecha colaboración entre todos los maestros artesanos, tanto en la fase constructiva como en la toma de decisiones.
Una mirada al futuro: arquitectura con raíces y conciencia
La obra de Mas Marroch, gracias a su envergadura e importancia, supone un punto de inflexión en la recuperación de la piedra seca como técnica constructiva: una arquitectura que busca conservar el conocimiento tradicional —los oficios, las técnicas, las formas de trabajar la piedra— y adaptarlo a las exigencias actuales como la sostenibilidad, la durabilidad y la integración en el entorno.
Aquí puedes leer la entrevista completa.